The Red Queen

The Red Queen. A Transcultural Tragicomedy. Margaret Drabble. London: Penguin Books, 2005

Haters will hate

Cuando descubrí que Margaret Drabble (Sheffield, Reino Unido, 1939) es hermana de A. S. Byatt (Sheffield, Reino Unido, 1936) en mi pecho se juntaron la emoción de la sorpresa y la de la curiosidad malsana. Quedé prendada de A Summer Bird Cage y había leído a Byatt mucho antes, durante la carrera, alentada por una profesora más bien rancia que quiso explicarnos con Posesión lo que era una «novela de Campus». No me costó imaginar a las dos hermanas rivalizando por su talento durante lo que sin duda debió de ser una adolescencia de tormenta y sonrojo, como lo son todas. Fue fácil porque no tuve dudas respecto a cuál de las dos iba a ser mi preferida si las dos fuesen personajes de una historia y también, porque decidí que esa supuesta trama iba a estar escrita por Margaret Drabble, a quien adoro desde entonces por ésta , esta otra y, en menor medida, también esta novela.

Compré el ejemplar de The Red Queen en la tienda de segunda mano de una amiga y me dejé llevar por la curiosidad ante la faceta de Margaret Drabble como autora de novela histórica hasta ahora desconocida para mí.

Antes de leer investigué un poco e internet me asustó bastante con su despiadada facilidad para opinar: lectores de todo el mundo machacaban a mi querida Drabble por atreverse con un texto así, por hacerlo «tan aburrido y sin gracia» y por salirse de su estilo contemporáneo, ácido y vanguardista (lleva siéndolo desde 1967). Párrafos sangrientos recomendaban abandonar la lectura «antes de llegar al arrepentimiento». Así, sin medias tintas: «no leas este libro de Margaret Drabble, hazme caso».

Por supuesto que ignoré los cantos de sirena de los foros de Goodreads pero al hacer scroll y seguir bajando en la pantalla encontré una opinión que decía, tímida pero determinada, que la novela merecía leerse si el lector era consciente de que Margaret Drabble no había sido hasta entonces escritora de novelas históricas y tampoco de novelas de Campus pero su hermana sí.

Con eso aquella lectora terminó de convencerme.

Me ha tomado un mes entero acabar The Red Queen. No se parece en nada a otras novelas de la autora pero está claro que tampoco aspira a ello: una princesa coreana del siglo XVIII habla de su desasosegante vida durante la primera mitad de la historia mientras que la segunda se reserva para la narración en tercera persona del viaje de una investigadora inglesa a un Congreso de Medicina en Corea del Sur.

En ambas partes, como es natural, suceden desgracias y las dos protagonistas entrelazan sus vidas espiritual y simbólicamente. Drabble introduce teorías feministas que encajan en las dos tramas, separadas por doscientos años de diferencia y no abandona su sarcasmo en ningún momento.

Cierto que la historia imperial del comienzo endurece un poco el ritmo de lectura, que me he visto en el esfuerzo de conectar los sufrimientos de la princesa con los de la ponente del Congreso y me he tragado páginas y páginas de detalles cortesanos que me interesaban más bien poco pero, también es cierto que muy probablemente la escritora detrás de ese planteamiento de novela no deseara otra cosa que dar en las narices a su hermana autora de rancios best-sellers que tratan precisamente de eso: de historia, de universidades, de romance… y que son, las más de las veces, bastante aburridos para algunos lectores.

Si no es así tendré que dar la razón a los que la machacaron con sus negativos comentarios pero, por algún motivo me resisto a ello, quizás porque la propia Drabble decide hacer un cameo de sí misma en el desenlace de la historia y eso me reconcilia con el resto.

Sí, lo destripo porque son muchas las opiniones en contra de esta novela y no creo que un spoiler vaya a hacer más daño del que hace un aluvión de reseñas envenenadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: