Paris-Austerlitz. Rafael Chirbes. Barcelona: Anagrama, 2016
El equilibrio (es imposible)
Aquellas historias que hicieron temblar y estremecerse de dolor a los que nos encontrábamos por primera vez con lo que era el SIDA, esas que durante los años ochenta inundaban argumentos de películas y series de televisión, esas, a día de hoy suenan diferentes. «La enfermedad del amor», decían, y tomaban las causas y algunos de sus medios de transmisión (los sexuales) como motivo cursi para estamparle un título. Morían por amar demasiado. «Too much love will kill you» cantaba Freddie Mercury cuando ya se sabía contagiado de una enfermedad por entonces letal.
Parece que Rafael Chirbes (Tabernes de Valdigna, Valencia, 1949- 2015) escoja hablar del amor en ésta, su última obra publicada y que lo haga para referirse a su condición letal en tanto que enfermedad (porque la sufre su amante hasta que muere de ella, contagiado por el VIH al que en el libro denominan «la plaga») y también por lo que implica el sentimiento en sí, que en cierto modo también los destruye a ambos.
Amor destructor e imparable, herrramienta de manipulación, moneda de cambio de todo tipo de chantajes y negocios. El amor. El dolor.
Narrada por el amante más joven, en retrospectiva, al hilo de sus recuerdos de lo vivido en París junto a ese otro hombre mayor que lo «rescató» cuando lo había perdido casi todo, el protagonista, un artista que se deja «atrapar» por un obrero y que juega a la seducción con él durante todo el tiempo que ambos pasan juntos, se duele de ese recuerdo.
Duele la culpa: porque Michel, ahora enfermo terminal, lo había amado con una pasión que invertía en la juventud del otro, con esperanza de tener quién le cuidara más tarde, luego, cuando las cosas fueran de verdad complicadas y el otro, ese narrador joven, lo sabía, se dejaba amar y también amaba.
Paris-Austerlitz es un doloroso aunque preciso y muy sincero relato de lo que amar significa, con todo lo terrible de entregarse al otro y perderlo luego, o abandonarlo, deshacerse sin él, vaciarse. Es una historia sobre el recuerdo de cómo se ve uno reflejado en quien lo ama y la toma de consciencia de las consecuencias del acto de amar sin medida, sin calibrar consecuencias (¿cuánto daño somos capaces de ocasionar cuando amamos intensamente y luego dejamos de hacerlo?).
Al final, la muerte.
Deja una respuesta