Patria

Patria. Fernando Aramburu; Barcelona: Tusquets, 2016.

Sin filtros

Qué difícil lo de no posicionarse, lo de contar una historia ambientada en un lugar donde se libran odios y no asumir un punto de vista ideológico. Es difícil: tan difícil que no sale. A Fernando Aramburu tampoco le ha salido.

Patria plantea una estrategia narrativa que podría se perfecta para ese propósito: que hablen los personajes, que piensen, que se narren… pero también que se les narre. Oculto entre las reflexiones de cada uno de los monólogos del libro, hay alguien que cuenta la historia de todos ellos y aunque salta de punto de vista en punto de vista como las piedras en el río, está ahí porque no puede dejar de hacerlo. Existe y describe aquello que ha pasado, que pasa y que pasará tiempo después, aunque no forzosamente en ese orden.

La pregunta: ¿Y nos gusta que así sea?

Bueno, yo he leído el libro, no porque me lo hayan recomendado (que de pronto todos somos expertos conocedores de cuándo un libro está «bien» o «mal» escrito y yo aquí abofeteándome por articular en mi teclado más de tres líneas colocando bien las comas, porque así somos todos y me incluyo inevitable) no, leo Patria porque leí Viaje con Clara por Alemania en su día y lo disfruté enormemente, porque a Aramburu lo sigo en twitter y en lo que escribe por ahí adelante, en blogs, artículos, sitios donde se expresa claro y bastante discreto siempre. Premio Nacional de la Crítica ¿y por qué no? Son muchos y no llevo la cuenta.

El caso es que no es la perspectiva de nadie sobre ningún conflicto como el del País Vasco en España: a mí me parecen las rencillas, odios, amores y secretos de dos familias que como todas, se acercan y se distancian en el devenir de los años. Hay etarras y hay víctimas, los hay pero también hay madres con hijos, hijos sin padres, hermanos que aman y padres que montan en bicicleta. Hay fiestas de pueblos y chismorreos de provincia, miedo, sorpresa, vida y muerte. Todo eso se contiene en los pasajes de una novela que toca los extremos para no quedarse en ninguno de ellos, pero que se descuelga por uno, tímido y discreto pero uno de ellos.

Eso, a mí, no me gusta especialmente pero supongo que está bien hecho, o que «está muy bien escrito» o lo que sea que haya que decir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: