Azucre. Bibiana Candia. Logroño: Pepitas de calabaza, 2021.
O que sente
«Somos de un lugar que no nos quiere, que nos azota y nos lo niega todo, nuestra tierra tal vez nos odia ¿Y Dios? Si existe, hace tiempo que no nos escucha».
Azucre, Bibiana Candia. 2021
La denuncia de un acontecimiento histórico silenciado injustamente y perdido en la memoria de las generaciones es el comienzo. Azucre toma esa excusa, esa difícil circunstancia, la de contar lo que se ha callado durante siglos y, con ella, crea una historia conmovedora.
En la historia de Azucre las piedras sienten, el suelo sabe que es pisado y las luciérnagas agonizan a cambio de iluminar por unas horas a alguien que no duerme durante una noche. Bibiana Candia (A Coruña, 1977) se propone apelar a sus lectores con las voces recreadas de los protagonistas de este suceso trágico, las de ellos y también las de los objetos inertes que los rodean son las que cuentan Azucre: 1.700 gallegos que, a mediados del siglo XIX, viajaron a Cuba en busca de una oportunidad de trabajo y que se toparon con la mentira, la fuerza bruta y la explotación. Efectivamente, los datos por sí solos no sirven y quienes desconocemos la naturaleza de ciertos sucesos necesitamos el relato, ese relato que pasa por el filtro de las perspectivas de quienes lo sufrieron, lo ejercieron o fueron testigos de ello.
Una novela histórica que se pretende y se logra diferente del resto, que inventa y que canaliza con la ficción ese recuerdo injustamente olvidado, Azucre es un conjunto de pinceladas imprescindibles para entender un suceso como el que vivieron os rapaces coordinados por Urbano Feijoo de Sotomayor en 1853, en ese camino desesperado hacia la salvación de sus vidas y las de sus familias que acabó perdiéndolos para siempre.
Azucre combina pasajes brevísimos que expresan pensamientos de las víctimas y de los verdugos con otros que dibujan el pasado y el contexto de cada uno para poder ubicarlos en el tiempo y el espacio. Algunos inventados y otros no, como pasa siempre, como siempre se sienten las buenas historias.
Deja una respuesta