Canción bajo el agua

Canción bajo el agua. Fátima Beltran Curto. Barcelona: Espasa, 2021

El embalse animado

«Toda nuestra historia quedará reducida al lejano eco de una canción bajo el agua, Eladio. Nos borrarán de los libros, y hasta de las propias cabezas, como si jamás hubiésemos existido»

Para el Coronel Walter E. Kurtz es the horror y tiene un rostro. Para Roy Batty son cosas que nosotros, people, no creeríamos y que se perderán like tears in rain. Para Úrsula, la hermana del protagonista de esta conmovedora novela no es más que un conjunto de recuerdos condenados a perecer en el olvido, bajo el agua.

La guerra. Cualquier guerra.

Canción bajo el agua, segunda novela de Fátima Beltran Curto (Tortosa, 1977) recoge el conflicto más famoso de la historia de España del siglo XX y lo envuelve en realismo mágico, canta la historia de las víctimas de la Guerra Civil desde una perspectiva poética, inocente, colorida y cariñosamente cómica.

Conocí a Fátima durante una atropellada entrevista que nos hicieron a las dos hace un par de meses; en el más desasosegante e increíble de los contextos ambas encontramos una suerte de complicidad inesperada y gracias a ella me animé a conocer su novela. Una nunca sabe cuándo se va a cumplir aquello de que «no hay mal que por bien no venga», la vida es impredecible y también lo son algunas personas.

Al pasar las páginas de este libro una se pringa los dedos con el lenguaje de Weceslao Fernández Flórez y sonríe, se emociona, empatiza por los que sufren ante las desgracias y se llena de ternura por la torpeza, la simpleza y la bondad de alguno de los personajes, todos ellos criaturas desperdigadas en el mapa de la España entre 1935 y 1946, esa España que tantas veces nos han contado.

La historia de Canción bajo el agua salta entre dos épocas, la de justo antes del conflicto y la de inmediatamente después; dos hombres, Eladio y Teodoro, cruzan sus circunstancias por azar y por la fuerza impuesta desde cada uno de los bandos enfrentados en la contienda y es en ese entrechocarse de las dos partes en donde surge la «magia» que impregna toda la novela.

Con un trabajo de estilo esmerado que rescata del olvido cientos de adjetivos y expresiones arcaicas, Canción bajo el agua permite que conozcamos esas vidas peculiares de hombres, mujeres, un agapornis, una oveja y una carpa que no tuvieron más remedio que dejar que la guerra «se cagara encima de ellos», cubriéndolo todo hasta ahogarlos, hasta hacerlos desaparecer.

O casi: con un desenlace magnífico más propio de las películas de Tim Burton que de las historias ambientadas en la Guerra Civil la autora logra que esas voces salgan a la superficie y asomen entre fantasía pura y lagrimilla en el ojo.

La entrada de Tannhäuser.

Igual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: