REMANSOS / ARRIAGA / IN PARADISUM

REMANSOS / ARRIAGA / IN PARADISUM Compañía Nacional de Danza. Coreografías de Nacho Duato, Joaquín de Luz, Pino Alosa, Mar Aguiló y Antonio Ruz. Madrid, Teatros del Canal, 8 de abril 2021

El autor. La obra

Fotografía: Alba Muriel, via http://www.cndanza.mcu.es

Hace algo más de una año que realicé un interesantísimo taller de crítica de danza con Mercedes López Caballero. Con ella recorrimos algunos ejemplos de lo que se debe hacer cuando se expone por escrito una impresión sobre un espectáculo de danza y lo que es preferible no hacer, evitar, esquivar si es posible con elegancia y si no, con prudencia.

Durante aquella jornada leímos comentarios, nos reímos, nos alarmamos también un poco con la osadía de algunos textos y sobre todo aprendimos que es mejor reposar antes de lanzarse a la tecla que lamentar el entusiasmo inmediatamente posterior al espectáculo que se ha visto.

El jueves pasado, como había anunciado en entradas posteriores por aquí, tuve la inmensa suerte de asistir al evento con el que arrancó la edición  36º del Festival Madrid en Danza. Mi emoción, contenida en un bote de cristal frágil y vulnerable parece que se rompió y estalló hasta derramarse por completo sobre el patio de butacas nada más terminar la primera de las piezas. Mi amiga P. y yo asentimos, bajamos la mirada e inmediatamente después nos dijimos «sí, pienso lo mismo».

A ella le comenté unas cuantas cosas que, muy a pesar de la distancia de seguridad asignada entre los asientos, tal vez alguien escuchara a nuestro alrededor. Puede que Remansos sea una de las piezas más hermosas que he visto nunca desde que veo danza, una coreografía magistral que da a los valses románticos de Granados un movimiento visual perfecto. No le sobra nada. No le falta nada. Es, no hay ninguna duda, puro Nacho Duato.

Eso al menos sentí yo mientras lo veía: que el creador se llevaba la atención de la creación sin ceder (en esta ocasión, aunque sí ocurriera otras veces) ni una pizca de su protagonismo a los bailarines que ejecutaron la pieza de manera impecable. Sin embargo, no fui capaz de verlos a ellos porque sólo me llegaba un mensaje: «Nacho Duato».

Arriaga, la segunda pieza de la noche, con coreografía del director de la Compañía desde 2019 Joaquín de Luz, Pino Alosa y Mar Aguiló, me devolvió por su parte al centro de ensayos, al Conservatorio, a mi clase de danza de 18:00 a 22:00 de lunes a viernes de los 11 a los 21 años. En ella una serie fragmentos con estilos bien diferenciados (bailarinas en puntas y bailarinas descalzas, bailarines con el torso descubierto y bailarines envueltos en viscosa vaporosa) se intercalan sin apenas tocarse: el neoclásico brillante de un cuerpo de baile bien preparado, con sus principales que no pueden (ni deben) evitar asomarse por encima del resto y sus conjuntos simétricos, equidistantes que son puro equilibrio visual dieron paso al atrevimiento de aquellos fragmentos más rupturistas. El ritmo convulso de parejas sobre las que cae una luz agresiva que permite percibir sus cuerpos perfectos que se sacuden y amenazan entre sí, como en un combate más que nuca «cuerpo a cuerpo». Los unos y los otros. Tres coreógrafos y poca fusión.

Por último, para cerrar el espectáculo, llegó el estreno absoluto de In Paradisum de Antonio Ruz. Sin duda (y he dejado reposar este comentario tres días) lo más atractivo de la noche. Leo que se inspira en la pintura del Greco y entiendo que esta circunstancia encaja como un guante a la música de Tomás Luis de Victoria, cantos corales que atrapan al espectador, en mitad de un decorado con desniveles y puntos ciegos, con un péndulo que se mece sobre los bailarines, ataviados con prendas inconexas, provocadoras, llamativas y lo arrastran al imaginario católico del Renacimiento. Entre ellos, surge una Mar Aguiló envuelta en glitter que se abre paso elegante y convulsa por el retablo que componen sus compañeros del cuerpo de baile.

Hay ocasiones en que la obra y el creador se necesitan demasiado como para que alguien pueda atreverse a separarlos, ocasiones en las cuales la una sin el otro no serían lo mismo o tal vez (quién sabe) siquiera existirían.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: