Un método peligroso

A Dangerous Method (Un método peligroso) David Cronenberg; 2011

Un mundo ideal

«…una película civilizada, didáctica, pero, a la vez, llena de misterio que, en un mundo ideal, sería de visión obligada en las escuelas».

[Jordi Costa; Diario El País; 25/11/11]

Qué poco cuesta vender bien algo. Lo digo yo, que soy una profesional con años de experiencia -de otro modo callaría-. Cuesta poco, pero hay que saber hacerlo.

Durante los primeros años del siglo XX, se vendió el método psicoanalítico como alternativa a las terapias de tratamiento mental convencional (descargas eléctricas, baños de agua, correas y aislamiento). Sigmund Freud y su colega Carl Gustav Jung rebuscaban e interpretaban a sus anchas en el inconsciente y el subconsciente humano, para encontrar en los traumas infantiles y el universo onírico general que toda respuesta a nuestros miedos deviene en motivo sexual. El Psicoanálisis es fascinante, adictivo, complejo y tan respetable que ni me atrevo a rozar ninguna de sus aristas por si me equivoco, pero no le gusta a todo el mundo.

En su momento, no debió de venderse muy bien. Si uno asoma a la correspondencia que ambos doctores mantuvieron durante años, verá que en su mayoría son comentarios acerca de los ataques y las malas interpretaciones con que las teorías psicoanalíticas fueron recibidas en los seminarios y congresos en donde participaban. Todavía se las odia hoy y por mucha gente.

El peligro a que se refiere la última película de David Cronenberg no repercute en ninguno de sus personajes directa ni claramente sino que se extiende y expande por la humanidad en general, porque habla de unos miedos que laten en el interior del ser humano y que se propagan lejos, muy lejos hasta estallar en Guerras. El miedo que uno se guarda para sí, si se encuentra y se expone a los demás puede hacer mucho daño.

La historia de Un método peligroso se centra en las experiencias de Sabina Spielrein, Jung, la esposa de éste y Freud. Ninguno de ellos es protagonista, porque lo son el remordimiento y la atracción sin límites que despiertan la práctica de lo prohibido, cosa semejante a aquello de la pulsión de muerte y la pulsión sexual que Freud y Sabina comentaban en sus disertaciones, respectivamente. Que deseamos lo que sabemos que nos destruye y que cuanto más peligrosas sean las consecuencias de nuestros actos, más nos entregaremos a la práctica ciega de los mismos.

Para vender este trabajo se ha colocado a Keira Knightley en un papel que parece llevar colgando un letrero de Oscar que en mi opinión no merece; más me recuerda esta criatura retorciéndose y chillando ante el espectador a los dibujos de Edward Gorey que a la persona enferma que daba título a esa otra obra de la que hablamos en este blog hace unos meses… pero ellos sabrán lo que hacen.

A Viggo Mortensen me lo creo como Freud, aunque permanezca en una esquinita de la película y no cuente tanto como debiera en el conjunto de la historia.

De Michael Fassbender y Sarah Gadon diré poco porque han pasado ante mí durante toda la historia en el papel de Carl Jung y esposa sin hacer ruido. O yo no los he oído, o es que son algo sosos y punto.

Un argumento para la reflexión en un producto para la venta. Poco más.

5 comentarios sobre “Un método peligroso

Agrega el tuyo

  1. Acabaré viéndola (la historia me llama, y Fassbender también, para qué negarlo). Vi por algún sitio el principio, y solo por eso me da la sensación de que Knightley está más mal que bien, parecía bastante sobreactuada.

    Y me acuerdo también con esto de que tengo pendiente de ver El experimento, sobre «El experimento de la cárcel de Stanford», que a mí estos temas me llaman mucho.

    ¡Besos!

    Me gusta

  2. María, yo te animaría a leer «Sabina» y a ver la película «Prendimi l'anima» antes que esta versión… las tres cosas están bien, pero no sé yo si alterando el orden de los factores gustará igual la historia.

    No he visto «El experimento» pero estuve a punto hace años.Imagino que caerá.

    ¡Ciao!

    Me gusta

  3. La verdad es que esta película me resulta más un vehiculo de lucimiento actoral que un vehiculo narrativo/sociológico/histórico. Pero bueno hay que verlo todo para poder decir algo.

    Sin embargo con un presupuesto y actores más limitados Oliver Hirschbiegel en Das Experiment (El Experimento) creo que logra realmente ahondar en las mente del espectador y especialmente en los lugares más oscuros de esta.
    Una vez allí preguntas a las que la mayoría de la gente nunca tendrá que preguntar son las que le persiguen hasta los títulos de crédito donde se enciende la luz, se rompe el hechizo y todo vuelve a ser seguro.

    Recomendable y si de veras te interesa el tema ( María/A ) lee algo acerca de un estudio llamado «obediencia a la autoridad» de Stanley Milgram. Creo que podría gustarte.

    Como siempre gracias por mantener un blog tan interesante 🙂

    Me gusta

  4. Yo no la he visto, la tengo pendiente, el tema me interesa, por motivos que no vienen al caso. Vigo es un yogurín sobrevalorado, y entre esto y que mi tiempo ahora mism es más bien escaso, se ha quedado en la lista de pendientes. Hay una película, «El día que Nietzsche lloró», donde también un jovencísimo Freud se debate con un no menos pipiolo filósofo. El libro también es interesante, más si cabe.

    En otro orden de cosas: «En la ciudad» es buenísima!. Ya te vale… ja, ja!

    Un saludo, o dos, ya que el coment es doble 😉

    Me gusta

  5. babel: la peli que dices la conozco, aunque no la he visto.
    No he visto ninguna película de Vigo Mortensen que me haya impresionado, nunca: ni por su trabajo ni por la película en sí. Lo que más me gusta es oirlo hablar en ese castellano-porteño que utiliza, jejeje.
    Y me reafirmo en lo dicho contra «En la ciudad» ¡me quedé corta!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: