Lapvona. Ottessa Moshfegh, trad. Inmaculada C. Pérez Parra. Barcelona, Alfaguara, 2023 Lo universal Si me pidieran que definiese con una palabra la narrativa de Ottessa Moshfegh creo que escogería "cinismo". Por suerte nadie me lo ha pedido, aunque es cierto que yo tampoco pedí nunca que me explicaran si había alguna diferencia entre los temas... Leer más →
Reunión
Reunión. Natasha Brown. Trad. Inga Pellisa. Barcelona: Anagrama, 2022. Por dentro Natasha Brown estudió Matemáticas en Cambridge, luego escribió este libro. En Reunión una narradora expresa su decisión personal libre, autónoma y valiente de no someterse a las expectativas ni las necesidades de los otros y actuar como ella quiere, es decir: no actuar, no... Leer más →
Vladimir
Vladimir. Julia May Jonas. Picador: London, 2022 Who cares? Las cosas importantes de la vida suscitan siempre opiniones enfrentadas que generan debates y alargan conversaciones hasta el infinito, que en ocasiones ayudan a forjar amistades y que otras, en cambio, las rompen para siempre. A veces la lectura de una novela, cuando su tema ha... Leer más →
Series largas, novios cortos
Series largas, novios cortos. Juliana Abaúnza. Barcelona: Temas de hoy, 2022 Cómo ser mujer (que ve series) Cuando me secaba las lágrimas tras haber reído sin parar durante varias páginas de Cómo ser mujer de Caitlin Moran no entraba a juzgar hasta qué punto la autora y yo compartíamos o no puntos de vista, opinión... Leer más →
A Literature of Their Own
Showalter, Elaine, A Literature of Their Own. British Women Writers from Charlotte Brontë to Doris Lessing. London: Virago Press, 2014 Barrotes Lo de alcanzar la mediana edad tiene ventajas tales como la ampliación de perspectiva sobre lo que una ha hecho y también sobre lo que una desearía hacer. Aquello de optimizar el tiempo libre... Leer más →
La extraña desaparición de Esme Lennox
La extraña desaparición de Esme Lennox. Maggie O'Farrell, trad. Sonia Tapia Sánchez. Barcelona: Penguin Random House, 2009 Vanished Existen en la lengua inglesa, igual que sucede en prácticamente todas las lenguas por cuestiones culturales y de herencia social (para más info, estudien morfología y lingüística) ciertos matices en ciertas palabras que se pierden a la... Leer más →
Las últimas
Las últimas. Lucía Carballal. Segovia: La uÑa RoTa, 2021 Algo que contar De los cinco movimientos que componen esta pieza orquestal teatral que es La últimas, dos de ellos son pura temática ligada a la mujer: a serlo y aceptarse, a convertirse en una o dejar de serlo, a medirse como tal respecto a otras... Leer más →
La primera mano que sostuvo la mía
La primera mano que sostuvo la mía. Maggie O'Farrell. Trad. Concha Cardeñoso. Barcelona: Libros del Asteroide, 2018 Lo que te hace grande Aseguran que en las terapias psicológicas, en las sesiones de trabajo con los monstruos, fantasmas, venenos y desfiguraciones mentales de cada uno y de cada una se destapan, fundamentalmente, los recuerdos y que,... Leer más →
Al final de las letras
Al final de las letras. Mercedes L. Caballero. Madrid: Ménades, 2021 Caligrafía vital Mercedes L. Caballero (Córdoba, 1975) periodista y crítica de danza, que practica la caligrafía artística como algo más que simple pasatiempo llega al final de las letras y cae hacia el abismo que se encuentra al otro lado, luego recoge los pedazos... Leer más →
No siento nada
No siento nada. Liv Strömquist. Trad. Alba Nerea Borja Pagán. Barcelona: Reservoir Books, 2021 Lucrecia Acabo de estar en Gandía, he tomado el sol en la playa y me han invitado a paella a la sombra de un toldo. No conocía Gandía, ni la ciudad, ni sus playas, ni sus toldos, ni tampoco su querencia... Leer más →