Gente en sitios

Gente en sitios. Juan Cavestany. 2013

Como si nada

No van a creerme, pero yo les aseguro que esta mañana he descubierto que el rollo de papel higiénico puede doblarse por un extremo para facilitar su uso a la próxima persona que lo encuentre. Después he visto esta contundente y explosiva película de Juan Cavestany, titulada Gente en sitios y les he dado sentido a mis clases de español para suizos jubilados.

Yo explico a estos señores la diferencia entre las formas verbales del indefinido y el imperfecto, y me doy cuenta de que las acciones que empiezan en el pasado no siempre terminan ahí, sino que a veces nos acompañan hasta el presente, buscando un punto en el que morir junto a nosotros.

Aquellos que no hayan visto esta película todavía no deberían seguir leyendo so pena caer víctimas de spoilers despiadados. Es mi advertencia, luego no me traten de traidora.

Hablaba yo del papel higiénico y de lo extraño que resulta encontrárselo doblado por el extremo. Lo he visto así esta misma mañana y me he asustado, igual que se asusta la dueña del apartamento de una de las historias que se cuentan a lo largo de Gente en sitios. Es así mismo. No nos lo esperamos, pero sucede.

Aunque privada de la sutileza de los originales en los que muy descaradamente busca y encuentra inspiración, esta película ilumina oscuridades, alimenta a hambrientos y reparte sonrisas entre depresivos crónicos. Es brutal. Una no se da cuenta de la falta que hace llevar a la pantalla historias como éstas, hasta que le llegan y las celebra, las aplaude… yo pido más: más sacudidas así. Son necesarias.

Gente_en_sitios_Polanski_1

Vecino molesto en The Tenant (1976) y Alberto San Juan en Gente en sitios (2013)

Gente en sitios_Polanski_2

Carne cruda en Rosemary’s Baby (1968) y carne cruda en Gente en sitios (2013)

Gente_en sitios_Polanski_3

Roman Polanski en The Tenant (1976) y Tino Martínez en Gente en sitios (2013)

Gente_en_sitios_Polanski_4

The tenant (1976) y una escalera en Gente en sitios (2013)

Gente_en_sitios_Polanski_5

Roman Polanski en The Tenant (1976) y Miguel Esteban en Gente en sitios (2013)

Gente_en_sitios_Polanski_6

Vecinos chistosos y expectantes en The Tenant (1976) y audiencia tronchada en Gente en sitios (2013)

Gente_en_sitios_Polanski_7

Irene Escolar y Martiño Ribas buscan piso en Gente en sitios (2013) y John Cassavetes y Mia Farrow hacen lo propio (y con ropa similar) en La semilla del Diablo (1968)

Gente_en_sitios_Polanski_8

Maribel Verdú reflexiona en la ventana en Gente en sitios (2013) y Barbara Lass también, en Cuando los ángeles caen (1959)

Gente_en_sitios_Ellen-Kooi

Gente en sitios (2013) y la fotografía de Ellen Kooi «Nieuwkoop Sluis»

Esta famosa crisis que nos envuelve con su manto de negatividad, hace que el feísmo que desprenden las imágenes de Gente en sitios nos encaje mejor que en cualquier otro tipo de circunstancia. Se nos acerca a la realidad (aún más) cuando los actores son grabados en digital cochambroso, con iluminaciones mediocres y mediante primeros planos distorsionados, porque así están las cosas y es mejor que así nos las cuenten.

Si en su momento, desoyendo los consejos de quienes conocen y/o trabajan en teatro, me quedé sin ver Urtain (Andrés Lima para Animalario y el Centro Dramático Nacional, 2008) que la culpa pese sobre mi conciencia al descubrir tan tarde a su guionista, pero que no sea en vano: Gente en sitios me enseña que Juan Cavestany debe recomendarse también como director.

Porque las buenas películas, igual que los rollos de papel higiénico bien doblados, se hacen en el pasado para que alguien los encuentre en el presente y haga su correspondiente buen uso de ellos.

6 comentarios sobre “Gente en sitios

Agrega el tuyo

  1. Vaya trabajo que te has tomado para establecer las relaciones visuales con la peli de Juan. Enhorabuena.
    Yo también escribía a mano de joven, se acaba uno conociendo bastante a sí mismo, ya sabes. Yo si te creo. Pero lamentablemente no doblo el papel higiénico por los extremos lo que es, sin duda, una prueba de mi egoísmo. Me lo tienen dicho. Lástima que te perdieras Urtain, era excelente. Si quieres tengo un video que grabó TVE, pero, no es lo mismo que en vivo. Yo también le voy a pedir a Juan más sacudidas así, pero va a ser jodido para el. Ya sabes lo del vacío después de un éxito, el miedo, el papel, la pantalla del ordenador, el lienzo, el teclado,la mente en blanco…
    Perdona que comente como anónimo, Maria Lopez Villarquide. Bonito blog

    Me gusta

  2. Muchas gracias señor Anónimo. Si tiene ocasión de pedirle con viveza a «Juan» más sacudidas cinematográficas, no lo dude y hágalo de mi parte… y de la de todos los que ya hemos flipado con ésta.

    El vídeo creo haberlo localizado en los «A la carta» de la web de TVE pero no he intentado verlo todavía. Cualquier ayuda al respecto, la recibo con agrado.

    Queda perdonada su discreción.

    Cordiales saludos.

    Me gusta

  3. Como veo que contestas puntualmente a los comentarios, lo que es una buena costumbre entre blogueros, y como además no me gusta dejar cabos sueltos, te aclaro que el video del que te escribía es el que grabó TVE en la misma sala del CDN. El que has localizado en la web de «A la carta» es mucho mejor y se trata de la versión para TV que se pasó en la 2. No te lo pierdas.
    Le pediré a «Juan » la sacudida de tu parte.
    Saludos, también cordiales

    Me gusta

  4. Acabo de ver la película en Filmin y me ha decepcionado un montón… Pensé que me iba a encontrar una suerte de «vidas cruzadas» (que es una película que me encanta) pero me he llevado un chasco, quizá por esperar lo que no era. Reconozco que la película tiene sus momentos y el desconcierto es total, muy a lo David Lynch, pero lo cierto es que no coincido con las críticas.

    María, enhorabuena por el trabajo en este artículo, por esos paralelismos con Polanski. La mano que escribe con pluma no decepciona… 🙂

    Besos

    Me gusta

  5. Laura: las expectativas son un riesgo siempre. Estarás de acuerdo conmigo en que es una peli que, tanto si te gusta como si no, HAY QUE VER.

    Llevas toda la razón en lo de David Lynch (ese señor que toma fotos es muy «mystery man» ¿no?).

    Muchas gracias por seguir por ahí. Me sonrojan tus halagos. En breve veremos si mi defensa de tesis tampoco decepciona jejeje.

    ¡Besos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: